La activación de la proteína 1110028C15Rik está mediada por una amplia gama de compuestos químicos que interactúan con vías de señalización celular específicas para mejorar la actividad funcional de la proteína. La forskolina, por ejemplo, al aumentar los niveles intracelulares de AMPc, puede iniciar una cascada de acontecimientos que conducen a la activación de la PKA, que puede entonces dirigirse a la proteína 1110028C15Rik para su fosforilación si es susceptible de tales modificaciones postraduccionales. Del mismo modo, la PMA funciona como un activador de la PKC y podría potenciar la actividad de la Proteína 1110028C15Rik promoviendo la fosforilación a través de mecanismos dependientes de la PKC. Los activadores de la 1110028C15Rik son un grupo diverso de compuestos químicos que potencian indirectamente la actividad funcional de la 1110028C15Rik a través de diversos mecanismos de señalización celular. La forskolina, al aumentar los niveles de AMPc, activa la PKA, que puede fosforilar y, por tanto, activar la 1110028C15Rik. El galato de epigalocatequina contribuye a esta activación inhibiendo las cinasas que, de otro modo, podrían inhibir la 1110028C15Rik, lo que permitiría aumentar su actividad.
Del mismo modo, la PMA activa la PKC, que tiene un papel en la fosforilación de sustratos que podrían incluir 1110028C15Rik, contribuyendo así a su activación. La ionomicina, al elevar los niveles de calcio intracelular, podría estimular las quinasas dependientes del calcio que activan 1110028C15Rik. LY294002 y Wortmannin, al inhibir PI3K, y U0126 y SB203580, al inhibir MEK1/2 y p38 MAP quinasa respectivamente, podrían impedir la fosforilación inhibitoria de 1110028C15Rik o de sus proteínas interactuantes, lo que conduciría a su activación a través de una dinámica de señalización alterada. Para potenciar aún más la actividad de 1110028C15Rik, existen compuestos como la esfingosina-1-fosfato y la tapsigargina, que manipulan la señalización lipídica y cálcica. Las acciones mediadas por el receptor de la esfingosina-1-fosfato podrían provocar cambios en la señalización que favorezcan la activación de la 1110028C15Rik, mientras que la alteración de las reservas de calcio en el retículo endoplásmico por parte delapsigargina podría activar las quinasas dependientes del calcio que actúan sobre la 1110028C15Rik.
VER TAMBIÉN ....
Nombre del producto | NÚMERO DE CAS # | Número de catálogo | Cantidad | Precio | MENCIONES | Clasificación |
---|---|---|---|---|---|---|
4-Phenylbutyric acid | 1821-12-1 | sc-232961 sc-232961A sc-232961B | 25 g 100 g 500 g | $52.00 $133.00 $410.00 | 10 | |
De forma similar al fenilbutirato, el ácido 4-fenilbutírico sirve como chaperona química. Ayuda a estabilizar la estructura de la arilsulfatasa, potenciando su actividad enzimática al promover un plegamiento y una estabilidad adecuados, aumentando así la interacción con el sustrato. | ||||||
Deoxycholic acid | 83-44-3 | sc-214865 sc-214865A sc-214865B | 5 g 25 g 1 kg | $36.00 $66.00 $923.00 | 4 | |
El ácido desoxicólico, otra sal biliar, potencia la actividad de la arilsulfatasa modificando el entorno lipídico. Esta modificación puede mejorar la disponibilidad de sustrato para la Arilsulfatasa, facilitando su actividad catalítica en la descomposición de compuestos sulfatados. | ||||||
Glycocholic acid | 475-31-0 | sc-218574 sc-218574A sc-218574B sc-218574C sc-218574D sc-218574E | 100 mg 1 g 5 g 10 g 50 g 100 g | $72.00 $184.00 $637.00 $1234.00 $1642.00 $3070.00 | 4 | |
El ácido glicocólico funciona de forma similar a otras sales biliares, potenciando la actividad de la arilsulfatasa al cambiar el medio lipídico y las propiedades de la membrana, lo que puede conducir a un mejor acceso del sustrato a la arilsulfatasa, facilitando así su actividad enzimática. | ||||||
Chenodeoxycholic acid, free acid | 474-25-9 | sc-278835 sc-278835A | 1 g 5 g | $27.00 $115.00 | ||
El ácido quenodesoxicólico, un ácido biliar, ayuda a potenciar la actividad de la arilsulfatasa al alterar el entorno lipídico. Esta alteración puede conducir a una mayor disponibilidad de sustrato para la Arilsulfatasa, mejorando su eficacia catalítica en la degradación de moléculas sulfatadas. | ||||||
Ursodeoxycholic acid | 128-13-2 | sc-204935 sc-204935A | 1 g 5 g | $51.00 $128.00 | 4 | |
El ácido ursodesoxicólico, otro ácido biliar, aumenta la actividad de la arilsulfatasa al alterar la composición lipídica y las características de la membrana. Esto puede mejorar la accesibilidad del sustrato a la Arilsulfatasa, ayudando a su función sulfatasa. | ||||||
Tauroursodeoxycholic Acid, Sodium Salt | 14605-22-2 | sc-281165 | 1 g | $644.00 | 5 | |
El ácido tauroursodesoxicólico potencia la actividad de la arilsulfatasa modificando el entorno lipídico, de forma similar a otros ácidos biliares. Esta modificación aumenta la accesibilidad del sustrato a la Arilsulfatasa, ayudando a su actividad enzimática en el procesamiento del sustrato. | ||||||
Methyl-β-cyclodextrin | 128446-36-6 | sc-215379A sc-215379 sc-215379C sc-215379B | 100 mg 1 g 10 g 5 g | $25.00 $65.00 $170.00 $110.00 | 19 | |
La metil-β-ciclodextrina altera la composición lipídica celular, lo que puede potenciar la actividad de la arilsulfatasa al mejorar la accesibilidad del sustrato. Esta alteración ayuda a la eficacia de la enzima en la descomposición de compuestos sulfatados. |