Los inhibidores químicos de STPG2 pueden lograr la inhibición funcional a través de múltiples vías de señalización celular y mecanismos bioquímicos. La alsterpaullona, un inhibidor de la cinasa dependiente de ciclina, altera la regulación del ciclo celular, impidiendo así la progresión de fases esenciales para la actividad de STPG2. Del mismo modo, la bisindolilmaleimida, que inhibe la proteína cinasa C, altera las vías de transducción de señales de las que depende la STPG2, lo que provoca la inhibición indirecta de la actividad de la proteína. El Y-27632, al inhibir selectivamente la proteína cinasa asociada a Rho, altera la organización del citoesqueleto de actina, un proceso crucial para las funciones celulares asociadas a la STPG2, lo que conduce a su inhibición. En el ámbito de la señalización del factor de crecimiento, el Gefitinib impide la tirosina cinasa del receptor del factor de crecimiento epidérmico, que si forma parte integrante de la función de STPG2, daría lugar a su inhibición debido a la interrupción de las cascadas de señalización necesarias.
Otras acciones inhibidoras son las exhibidas por LY294002 y Wortmannin, ambos inhibidores de la fosfoinositida 3-cinasa, que al interrumpir la señalización PI3K, pueden conducir a una reducción de la actividad de STPG2 al alterar su contexto celular o la disponibilidad de sustrato. PD98059 y U0126, ambos inhibidores de MEK, interrumpen la vía MAPK/ERK, lo que, si STPG2 está implicada en procesos de crecimiento y diferenciación celular mediados por esta vía, daría lugar a su inhibición funcional. SB203580 y Sorafenib se dirigen a la MAP quinasa p38 y a la quinasa RAF, respectivamente, inhibiendo vías de señalización que son necesarias para la función de STPG2. La inhibición de la cinasa N-terminal c-Jun por SP600125 también afecta a los eventos de señalización esenciales para la actividad de STPG2. Además, la inhibición de la Rapamicina de mTOR, un regulador clave del metabolismo y el crecimiento celular, puede inhibir la STPG2 si la función de la proteína está ligada a vías de señalización dependientes de mTOR. Cada una de estas sustancias químicas, al dirigirse a quinasas y vías de señalización específicas, puede conducir a la inhibición funcional de STPG2, siempre que la actividad de la proteína dependa de estos procesos celulares.
VER TAMBIÉN ....
Items 11 to 12 of 12 total
Mostrar:
| Nombre del producto | NÚMERO DE CAS # | Número de catálogo | Cantidad | Precio | MENCIONES | Clasificación |
|---|---|---|---|---|---|---|
Gefitinib | 184475-35-2 | sc-202166 sc-202166A sc-202166B sc-202166C | 100 mg 250 mg 1 g 5 g | $62.00 $112.00 $214.00 $342.00 | 74 | |
El gefitinib es un inhibidor de la tirosina quinasa del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). La señalización del EGFR es crucial para la proliferación y la supervivencia celular. La inhibición del EGFR podría reducir la actividad funcional de la STPG2 si ésta depende de la señalización mediada por el EGFR. | ||||||
Sorafenib | 284461-73-0 | sc-220125 sc-220125A sc-220125B | 5 mg 50 mg 500 mg | $56.00 $260.00 $416.00 | 129 | |
El sorafenib es un inhibidor multicinasa que se dirige, entre otras, a las quinasas RAF. Al inhibir el RAF y las vías relacionadas, puede modular los procesos celulares en los que puede estar implicado el STPG2, lo que conduce a una inhibición funcional del STPG2. | ||||||