Hemophilus influenzae tipo B (Hib) es una bacteria fascinante que ha captado la atención de los investigadores por su intrincada interacción con diversos compuestos químicos. Esta bacteria, que forma parte de la flora normal del tracto respiratorio superior, tiene una capacidad única para responder a su entorno químico. Cuando la Hib se encuentra con determinadas sustancias, puede activar una compleja respuesta genética que conduce a la expresión de proteínas específicas que son fundamentales para su adaptación y supervivencia. Comprender esta respuesta es crucial para estudiar la biología del Hib y su capacidad de respuesta a los estímulos ambientales. Se sabe que sustancias químicas como la nicotinamida adenina dinucleótido (NAD) y el cloruro de hierro (III) hexahidratado desempeñan papeles importantes en los procesos metabólicos del Hib. El NAD, una coenzima que se encuentra en todas las células vivas, es esencial para la producción de energía en el Hib, y su presencia puede promover la activación de enzimas implicadas en vías metabólicas críticas. Del mismo modo, el hierro, un nutriente esencial para muchas bacterias, puede inducir la expresión de sistemas de adquisición de hierro en Hib, que permiten a la bacteria prosperar incluso cuando la disponibilidad de hierro es limitada.
En el intrincado mundo de la regulación génica bacteriana, se ha observado que otros compuestos como los antibióticos betalactámicos, a pesar de sus funciones primarias, inducen la regulación al alza de proteínas específicas en Hib, incluidas las que contrarrestan los efectos de estos antibióticos. Moléculas como el sulfato de zinc y el sulfato de magnesio también interactúan con el Hib, induciéndole a expresar proteínas que utilizan estos iones como cofactores, potenciando así reacciones enzimáticas esenciales para el crecimiento bacteriano. Incluso sustratos comunes como la glucosa pueden inducir a Hib a expresar proteínas implicadas en la vía glucolítica, potenciando la producción de energía y la capacidad de crecimiento de la bacteria. Además, el cloruro de sodio, cuando está presente en altas concentraciones, puede desencadenar la expresión de genes responsables de transportadores osmoprotectores, ayudando al Hib a mantener la integridad celular y la función bajo estrés osmótico. También se ha observado que el etanol induce una respuesta de estrés en Hib, provocando la expresión de genes que ayudan a la bacteria a adaptarse a los cambios ambientales. Examinando la respuesta del Hib a estos activadores, los investigadores pueden comprender mejor los mecanismos de adaptación que emplea esta bacteria para navegar y sobrevivir en diversos entornos.
VER TAMBIÉN ....
Nombre del producto | NÚMERO DE CAS # | Número de catálogo | Cantidad | Precio | MENCIONES | Clasificación |
---|---|---|---|---|---|---|
NAD+, Free Acid | 53-84-9 | sc-208084B sc-208084 sc-208084A sc-208084C sc-208084D sc-208084E sc-208084F | 1 g 5 g 10 g 25 g 100 g 1 kg 5 kg | $56.00 $186.00 $296.00 $655.00 $2550.00 $3500.00 $10500.00 | 4 | |
H. influenzae tipo B requiere NAD para la producción de ATP. La suplementación con NAD puede estimular las vías biosintéticas en Hib que son cruciales para su metabolismo energético. | ||||||
Penicillin G sodium salt | 69-57-8 | sc-257971 sc-257971A sc-257971B sc-257971C sc-257971D | 1 mg 10 mg 1 g 5 g 100 g | $25.00 $36.00 $46.00 $168.00 $260.00 | 1 | |
En presencia de antibióticos betalactámicos, las cepas resistentes de H. influenzae tipo B pueden aumentar la producción de betalactamasa, que confiere resistencia al hidrolizar el antibiótico. | ||||||
Iron(III) chloride | 7705-08-0 | sc-215192 sc-215192A sc-215192B | 10 g 100 g 500 g | $40.00 $45.00 $85.00 | ||
El hierro es un nutriente limitante para H. influenzae tipo B. El suministro de hierro puede estimular a Hib a expresar sistemas de adquisición de hierro de alta afinidad para favorecer su crecimiento y patogenicidad. | ||||||
Erythromycin | 114-07-8 | sc-204742 sc-204742A sc-204742B sc-204742C | 5 g 25 g 100 g 1 kg | $56.00 $240.00 $815.00 $1305.00 | 4 | |
Tras la exposición a la eritromicina, H. influenzae tipo B puede inducir la expresión de genes de resistencia a los macrólidos que modifican la diana antibiótica o bombean la eritromicina fuera de la célula. | ||||||
Chloramphenicol | 56-75-7 | sc-3594 | 25 g | $53.00 | 10 | |
Cuando H. influenzae tipo B se expone al cloranfenicol, puede desencadenar la regulación al alza de los genes que codifican la cloranfenicol acetiltransferasa, una enzima que inactiva el antibiótico. | ||||||
Tetracycline | 60-54-8 | sc-205858 sc-205858A sc-205858B sc-205858C sc-205858D | 10 g 25 g 100 g 500 g 1 kg | $62.00 $92.00 $265.00 $409.00 $622.00 | 6 | |
La tetraciclina puede estimular a H. influenzae tipo B para que exprese genes de resistencia a la tetraciclina, que producen proteínas que protegen al ribosoma bacteriano de la acción del antibiótico. | ||||||
Dexamethasone | 50-02-2 | sc-29059 sc-29059B sc-29059A | 100 mg 1 g 5 g | $76.00 $82.00 $367.00 | 36 | |
La dexametasona puede suprimir las defensas inmunitarias del huésped, permitiendo potencialmente la proliferación de H. influenzae tipo B, lo que puede aumentar la expresión de factores de virulencia. | ||||||
Zinc | 7440-66-6 | sc-213177 | 100 g | $47.00 | ||
La suplementación con sulfato de zinc puede estimular a H. influenzae tipo B para que regule al alza la expresión de proteínas y enzimas reguladoras dependientes del zinc. | ||||||
Magnesium sulfate anhydrous | 7487-88-9 | sc-211764 sc-211764A sc-211764B sc-211764C sc-211764D | 500 g 1 kg 2.5 kg 5 kg 10 kg | $45.00 $68.00 $160.00 $240.00 $410.00 | 3 | |
El sulfato de magnesio es fundamental para la actividad de muchas enzimas en H. influenzae tipo B. Su presencia puede estimular la producción de estas enzimas, mejorando el metabolismo bacteriano. | ||||||
Sodium Chloride | 7647-14-5 | sc-203274 sc-203274A sc-203274B sc-203274C | 500 g 2 kg 5 kg 10 kg | $18.00 $23.00 $35.00 $65.00 | 15 | |
Las altas concentraciones de cloruro sódico pueden estimular a H. influenzae tipo B para que exprese genes de sistemas osmoprotectores, lo que contribuye a su adaptación a condiciones hiperosmóticas. |