Tras la HTS inicial, los compuestos candidatos identificados se someterían a una serie de ensayos más refinados para confirmar su especificidad y su efecto directo sobre Gγ4. Estos ensayos secundarios podrían incluir estudios de unión directa, como la resonancia de plasmón superficial o la calorimetría de valoración isotérmica, que pueden confirmar las interacciones físicas entre la proteína Gγ4 y los activadores candidatos. Además, se realizarían otros ensayos bioquímicos para determinar el efecto preciso de los compuestos sobre la función de la proteína. Una vez confirmada la interacción directa, podrían realizarse estudios estructurales detallados. Podrían emplearse técnicas como la cristalografía de rayos X, la espectroscopia de RMN o la criomicroscopía electrónica para determinar la estructura tridimensional de la proteína Gγ4 en complejo con el compuesto activador, lo que revelaría los detalles moleculares del mecanismo de activación.
Estos conocimientos estructurales podrían guiar la síntesis de moléculas activadoras más potentes y específicas, ya que proporcionarían información precisa sobre los sitios de unión del activador y cualquier cambio conformacional en Gγ4 que se induzca tras la unión. Como complemento de estas técnicas experimentales, el modelado computacional y las simulaciones de dinámica molecular ofrecerían predicciones sobre cómo interactúan los activadores con Gγ4 a nivel atómico, lo que puede ser crucial para comprender el proceso de activación y para diseñar compuestos mejorados con mayor eficacia en la modulación de la actividad de la proteína.
VER TAMBIÉN ....
Items 51 to 11 of 11 total
Mostrar:
Nombre del producto | NÚMERO DE CAS # | Número de catálogo | Cantidad | Precio | MENCIONES | Clasificación |
---|