Date published: 2025-9-7

00800 4573 8000

SCBT Portrait Logo
Seach Input

PSIP1 Inhibidores

Los inhibidores comunes de PSIP1 incluyen, entre otros, el ácido betulínico CAS 472-15-1, el efavirenz CAS 154598-52-4, la chaetocina CAS 28097-03-2 y la quercetina CAS 117-39-5.

Los inhibidores de PSIP1 constituyen una clase química diversa y notable que ha atraído una atención sustancial en el ámbito de la investigación molecular y celular. La PSIP1, también conocida como LEDGF/p75 (Lens Epithelium-Derived Growth Factor/p75), es una proteína multifuncional implicada en diversos procesos celulares críticos. Desempeña un papel fundamental en la regulación transcripcional, la reparación del ADN, la organización de la cromatina y la integración del ADN lentiviral en el genoma huésped. Dadas sus diversas funciones y sus interacciones con numerosos socios celulares, PSIP1 se perfila como una diana intrigante para la investigación científica.

Esta clase de inhibidores abarca una serie de entidades químicas, cada una caracterizada por características estructurales y mecanismos de acción distintos. Entre los inhibidores de PSIP1 estudiados se encuentran moléculas pequeñas, péptidos y compuestos basados en ácidos nucleicos. Por ejemplo, el ácido betulínico, un triterpenoide de origen natural que se encuentra en ciertas plantas, ha sido reconocido por su capacidad para interferir en las interacciones entre la PSIP1 y sus socios de unión, alterando así potencialmente sus funciones celulares normales. Los LEDGIN, o inhibidores del factor de crecimiento derivados del epitelio del cristalino, representan otro subconjunto de inhibidores de la PSIP1. Estas pequeñas moléculas están diseñadas específicamente para bloquear la interacción entre la PSIP1 y la integrasa del VIH, obstaculizando así el proceso de integración viral. Dicha inhibición puede tener implicaciones en la investigación antiviral. Del mismo modo, se ha estudiado el potencial inhibidor de la PSIP1 de los derivados del piridinilimidazol, que han resultado prometedores en laboratorio. Además, se han empleado métodos basados en el ARN, como los inhibidores de ARN de interferencia (ARNi) y de ARN pequeño de interferencia (ARNsi), para silenciar la expresión de PSIP1, lo que facilita el estudio de sus funciones biológicas. Además, las tecnologías de edición genética, como CRISPR/Cas9, han proporcionado herramientas para dirigir y alterar con precisión el gen PSIP1, lo que permite comprender mejor las consecuencias de la deficiencia de PSIP1 en los procesos celulares. También se han diseñado péptidos, cadenas cortas de aminoácidos, dirigidos al sitio de unión de PSIP1, con el fin de interferir en sus interacciones con otras proteínas e influir así en sus funciones. La exploración de los inhibidores de PSIP1 ha iluminado la intrincada implicación de PSIP1 en diversas vías celulares, arrojando luz sobre su importancia en la salud.

VER TAMBIÉN ....

Nombre del productoNÚMERO DE CAS #Número de catálogoCantidadPrecioMENCIONESClasificación

Betulinic Acid

472-15-1sc-200132
sc-200132A
25 mg
100 mg
$115.00
$337.00
3
(1)

El ácido betulínico es un compuesto natural que se encuentra en ciertas plantas y se ha informado de que inhibe la interacción entre PSIP1 y sus socios de unión, alterando sus funciones celulares normales.

Efavirenz

154598-52-4sc-207612
10 mg
$168.00
3
(1)

El efavirenz es un agente antirretroviral aprobado en investigación utilizado para el VIH/SIDA, y se ha demostrado que inhibe la interacción PSIP1-Integrasa, contribuyendo a su actividad antiviral.

Chaetocin

28097-03-2sc-200893
200 µg
$120.00
5
(1)

La chaetocina es un metabolito fúngico que inhibe la función de la PSIP1 en la remodelación de la cromatina y la regulación transcripcional.

Quercetin

117-39-5sc-206089
sc-206089A
sc-206089E
sc-206089C
sc-206089D
sc-206089B
100 mg
500 mg
100 g
250 g
1 kg
25 g
$11.00
$17.00
$108.00
$245.00
$918.00
$49.00
33
(2)

La quercetina es un flavonoide que se encuentra en varias frutas y verduras, y se ha investigado su potencial para inhibir la PSIP1 y afectar a sus funciones celulares.