Plasmodium falciparum es un parásito protozoario que causa la malaria. Exhibe una considerable heterogeneidad antigénica, lo que puede ser un problema importante en el desarrollo de una vacuna efectiva contra la malaria. El S-antígeno de Plasmodium falciparum es una proteína altamente diversa y estable al calor que se encuentra en el vacuolo parasitario del parásito intraeritrocítico asexual maduro. El gen del S-antígeno consiste en múltiples alelos que se originan en el mismo sitio del cromosoma. La secuencia de aminoácidos de cada alelo contiene una gran sección central de péptidos dispuestos en tándem, casi idénticos, que son específicos para cada alelo. Por lo tanto, los anticuerpos dirigidos contra la región repetida de un alelo en particular pueden ser utilizados para definir el serotipo de un S-antígeno. Flanqueando el bloque central repetido hay dos regiones cortas de secuencia no repetitiva que ocurren en cuatro formas diferentes, cada una de las cuales se utiliza para definir una sola familia de S-antígenos. La comparación de las cuatro familias de S-antígenos revela que difieren considerablemente entre sí, con la variación siendo más pronunciada en la región flanqueante C-terminal.
Para uso exclusivo en Investigación No está diseñado para para Diagnóstico ó Terapia.
Alexa Fluor® es una marca registrada de Molecular Probes Inc., OR., USA
REIVEW LI-COR® y Odyssey® son marcas registradas de LI-COR Biosciences.
S-antigen Anticuerpo (PFS-3) Referencias:
- Antígeno S de la retina humana: Mapeo de epítopos de células T en pacientes con uveítis posterior. | Rai, G., et al. 2001. Exp Mol Pathol. 70: 140-5. PMID: 11263956
- Una fosfoproteína de 48 kDa, similar al antígeno S, en preparaciones de complejos ADN-replicativos de levadura. | Jeansonne, NE., et al. 1991. J Biol Chem. 266: 14675-80. PMID: 1860866
- El gen del antígeno S del ratón. Comparación con humanos y Drosophila. | Tsuda, M., et al. 1991. Eur J Biochem. 200: 95-101. PMID: 1879432
- Inmunorreacciones de antígeno S y varilla-opsina en neoplasias cerebrales de la línea media de ratones transgénicos: similitudes con los tumores de células pineales y ciertos meduloblastomas en el hombre. | Korf, HW., et al. 1990. J Neuropathol Exp Neurol. 49: 424-37. PMID: 2141872
- Antígeno S. Identificación de sitios de proliferación de linfocitos T humanos. | Vrabec, TR., et al. 1990. Arch Ophthalmol. 108: 1470-3. PMID: 2222280
- Localización específica de células fotorreceptoras del antígeno S en la retina. | Broekhuyse, RM. and Winkens, HJ. 1985. Curr Eye Res. 4: 703-6. PMID: 2411473
- Líneas de células T de rata específicas de antígeno S reconocen fragmentos peptídicos de antígeno S y median en la uveorretinitis y pinealitis autoinmunes experimentales. | Gregerson, DS., et al. 1986. J Immunol. 136: 2875-82. PMID: 2420873
- Antígeno S inmunorreactivo en el líquido cefalorraquídeo: ¿un marcador de tumores del parénquima pineal? | Korf, HW., et al. 1989. J Neurosurg. 70: 682-7. PMID: 2709107
- Patología ultraestructural de la uveorretinitis por antígeno S. | Forrester, JV., et al. 1985. Invest Ophthalmol Vis Sci. 26: 1281-92. PMID: 4030255
- Uveo-retinitis autoinmune experimental inducida por antígeno S en ratas. | de Kozak, Y., et al. 1981. Curr Eye Res. 1: 327-37. PMID: 6975701