El Anticuerpo de Fenitoína (301) es un anticuerpo monoclonal de ratón IgG1 que detecta la proteína de la fenitoína mediante ELISA. Este anticuerpo está disponible como anticuerpo anti-Fenitoína no conjugado. La fenitoína se utiliza clínicamente como un antiepiléptico en pacientes con convulsiones. Funciona en la corteza motora estabilizando el umbral contra la hiperexcitabilidad causada por estimulación excesiva o cambios ambientales que reducen el gradiente de sodio de la membrana, disminuyendo así la actividad cerebral no deseada. La fenitoína se excreta principalmente en la bilis como metabolitos inactivos que luego son reabsorbidos en el tracto intestinal y excretados en la orina. Una sobredosis de fenitoína puede causar sedación, ataxia cerebelosa y oftalmoparesia, así como convulsiones paradójicas. La fenitoína también suele causar hiperplasia gingival debido a la deficiencia de folato. Puede acumularse en la corteza cerebral durante largos períodos de tiempo y puede causar atrofia del cerebelo cuando se administra en niveles crónicamente altos. A pesar de estos riesgos, la fenitoína tiene una larga historia de uso seguro.
Para uso exclusivo en Investigación No está diseñado para para Diagnóstico ó Terapia.
Alexa Fluor® es una marca registrada de Molecular Probes Inc., OR., USA
REIVEW LI-COR® y Odyssey® son marcas registradas de LI-COR Biosciences.
Phenytoin Anticuerpo (301) Referencias:
- Fenitoína: terapia eficaz pero insidiosa para la epilepsia en personas con discapacidad intelectual. | Iivanainen, M. 1998. J Intellect Disabil Res. 42 Suppl 1: 24-31. PMID: 10030428
- La fenitoína inhibe la agresividad inducida por el aislamiento específicamente en ratas con serotonina baja. | Keele, NB. 2001. Neuroreport. 12: 1107-12. PMID: 11338174
- Anemia aplásica inducida por fenitoína: un caso geriátrico con deficiencia grave de ácido fólico. | Blain, H., et al. 2002. J Am Geriatr Soc. 50: 396-7. PMID: 12028229
- Comparación de la cinética cerebral central (líquidos cefalorraquídeo y extracelular) y sanguínea periférica de la fenitoína tras la administración intravenosa de fenitoína y fosfenitoína. | Wang, X. and Patsalos, PN. 2003. Seizure. 12: 330-6. PMID: 12915078
- La microflora subgingival en la hiperplasia gingival inducida por fenitoína. | Takada, K., et al. 2003. J Periodontal Res. 38: 477-81. PMID: 12941071
- Impacto del tratamiento con fenitoína en la piel y las enfermedades cutáneas. | Scheinfeld, N. 2004. Expert Opin Drug Saf. 3: 655-65. PMID: 15500423
- El fármaco antiepiléptico fenitoína aumenta el metabolismo androgénico y la expresión del receptor androgénico en el hipocampo murino. | Meyer, RP., et al. 2006. J Neurochem. 96: 460-72. PMID: 16336225
- Administración de fenitoína por infusión intravenosa constante: tasas selectivas de administración. | Donovan, PJ. and Cline, D. 1991. Ann Emerg Med. 20: 139-42. PMID: 1996794
- Fenitoína: ¿neuroprotección o neurotoxicidad? | Keppel Hesselink, JM. and Kopsky, DJ. 2017. Neurol Sci. 38: 1137-1141. PMID: 28497312
- Fenitoína: farmacología básica y clínica. | Jones, GL., et al. 1983. Med Res Rev. 3: 383-434. PMID: 6358722
- Fenitoína y/o estiripentol en el embarazo: hiperexcitabilidad del mono infantil. | Phillips, NK. and Lockard, JS. 1993. Epilepsia. 34: 1117-22. PMID: 8243366
- Oftalmoplejía inducida por fenitoína. | Spector, RH., et al. 1976. Neurology. 26: 1031-4. PMID: 824568