El anticuerpo H2-Kk (36-7-5) es un anticuerpo monoclonal IgG2a de ratón que detecta H2-Kk en muestras de ratón mediante aplicaciones de inmunofluorescencia (IF) y citometría de flujo (FCM). El H2-Kk es un componente crucial de las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) de clase I, que desempeñan un papel vital en la respuesta inmunitaria al presentar péptidos extraños a los linfocitos T citotóxicos (CTL). El anticuerpo H2-Kk (36-7-5) permite a los investigadores estudiar el funcionamiento adecuado de H2-Kk, que es esencial para la activación de los CTL y la eliminación de las células infectadas o malignas. Situado en la superficie de las células, el H2-Kk se une a péptidos derivados de proteínas intracelulares, lo que permite al sistema inmunitario controlar la salud celular y responder eficazmente a los agentes patógenos. La estructura de la H2-Kk, formada por una cadena pesada y la β-2-Microglobulina asociada de forma no covalente, es fundamental para la presentación de antígenos y las interacciones con los receptores de células T. Esta interacción es fundamental para iniciar respuestas inmunitarias adaptativas, lo que convierte a la H2-Kk en un actor clave en el mantenimiento de la vigilancia inmunitaria y la tolerancia. El anticuerpo anti-H2-Kk (36-7-5) es una herramienta inestimable para los investigadores que estudian las respuestas inmunitarias, las interacciones celulares y el papel de las moléculas del CMH en diversos procesos biológicos.
Para uso exclusivo en Investigación No está diseñado para para Diagnóstico ó Terapia.
Alexa Fluor® es una marca registrada de Molecular Probes Inc., OR., USA
REIVEW LI-COR® y Odyssey® son marcas registradas de LI-COR Biosciences.
H2-Kk Anticuerpo (36-7-5) Referencias:
- Las oncoproteínas Jun no funcionan como factores de transcripción primarios para los genes H-2 de clase I del complejo mayor de histocompatibilidad de ratón en fibroblastos. | Hatina, J. and Reischig, J. 2003. Eur J Immunogenet. 30: 253-7. PMID: 12919286
- Antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad en células transformadas v-Ki-ras: los diferentes antígenos se expresan y son inducidos por los interferones independientemente unos de otros y del estado antiviral. | Morris, AG. 1990. Immunology. 71: 224-9. PMID: 1699881
- La reducción de la tumorigenicidad de las células tumorales murinas que secretan interferón gamma se debe a respuestas inespecíficas del huésped y no está relacionada con la expresión del complejo mayor de histocompatibilidad de clase I. | Esumi, N., et al. 1991. Cancer Res. 51: 1185-9. PMID: 1900037
- Identificación de glicoproteínas portadoras de un glicano-motivo diana mediante cromatografía líquida/espectrometría de masas multietapa: identificación de glicoproteínas conjugadas con Lewis x en riñón de ratón. | Hashii, N., et al. 2009. J Proteome Res. 8: 3415-29. PMID: 19453144
- El reconocimiento específico del antígeno es crítico para la función de las células T reguladoras CD8(+)CD28(-). | Renner, P., et al. 2010. Transpl Immunol. 22: 144-9. PMID: 19840851
- Una vacuna de ADN minigénica que codifica epítopos peptídicos derivados de la galectina-1 tiene efectos antitumorales protectores en un modelo de neuroblastoma. | Liebscher, L., et al. 2021. Cancer Lett. 509: 105-114. PMID: 33848518
- Purificación de la molécula H-2Kk del complejo mayor de histocompatibilidad murino. | Herrmann, SH. and Mescher, MF. 1979. J Biol Chem. 254: 8713-6. PMID: 479148
- Características fenotípicas in vivo de linfomas de células T AKR con diferente potencial leucémico: posible papel de la integrina alfa 4 beta 7 en la progresión hacia el fenotipo leucémico. | Dolcetti, R., et al. 1994. Int J Cancer. 56: 560-7. PMID: 8112892
- Una modificación ácida del dominio citoplasmático contribuye a la heterogeneidad de carga de los antígenos MHC de clase I. | Balomenos, D. and Poretz, RD. 1998. Immunogenetics. 47: 381-9. PMID: 9510556
- El procesamiento de antígenos regulado por glicanos de una proteína en el retículo endoplásmico puede descubrir epítopos crípticos de células T citotóxicas. | Wood, P. and Elliott, T. 1998. J Exp Med. 188: 773-8. PMID: 9705959