Date published: 2025-9-12

00800 4573 8000

SCBT Portrait Logo
Seach Input

FEM1B Inhibidores

Los inhibidores comunes de FEM1B incluyen, entre otros, Pomalidomida CAS 19171-19-8, Talidomida CAS 50-35-1, Lenalidomida CAS 191732-72-6 y CC-122 CAS 1015474-32-4.

Los inhibidores de FEM1B constituyen una clase química de compuestos diseñados para dirigirse selectivamente a la proteína FEM1B y modular su función. La FEM1B, o Fem-1 homóloga B, es una proteína implicada en la regulación de procesos celulares, en particular el sistema ubiquitina-proteasoma, que desempeña un papel fundamental en la degradación de proteínas y el mantenimiento de la homeostasis celular. El principal mecanismo de acción de estos inhibidores se centra en su interacción con la proteína cereblón, un andamiaje molecular crucial en la vía ubiquitina-proteasoma. Al unirse a cereblon, los inhibidores de FEM1B alteran la función reguladora normal de FEM1B, lo que conduce en última instancia a su degradación.

A nivel molecular, los inhibidores de FEM1B funcionan aprovechando el complejo de ubiquitina ligasa E3 cereblon, un actor clave en el sistema ubiquitina-proteasoma. Este complejo facilita el marcaje de proteínas, incluida FEM1B, para su degradación mediante ubiquitinación. Cuando los inhibidores de FEM1B se unen al cereblón, desencadenan una serie de acontecimientos que dan lugar a la poliubiquitinación y posterior degradación de FEM1B. Este proceso de degradación tiene un impacto aguas abajo en el sistema ubiquitina-proteasoma, alterando la cinética de degradación de otras proteínas diana. En consecuencia, la modulación de FEM1B por estos inhibidores conduce a perturbaciones en el recambio proteico celular, lo que puede tener consecuencias significativas para la función celular y la viabilidad.El desarrollo de inhibidores de FEM1B representa una vía intrigante en biología química, ofreciendo un medio para sondear las complejidades del sistema ubiquitina-proteasoma y las funciones biológicas gobernadas por FEM1B. Estos compuestos constituyen valiosas herramientas de investigación para diseccionar los mecanismos moleculares que subyacen a las vías de degradación de proteínas. Además, arrojan luz sobre las implicaciones más amplias de FEM1B en los procesos celulares más allá de su papel en la degradación de proteínas. Aunque sus aplicaciones pueden ser un tema de interés, aquí nos centramos en su papel como sondas químicas para estudiar la biología fundamental de FEM1B y el sistema ubiquitina-proteasoma.

Nombre del productoNÚMERO DE CAS #Número de catálogoCantidadPrecioMENCIONESClasificación

Pomalidomide

19171-19-8sc-364593
sc-364593A
sc-364593B
sc-364593C
sc-364593D
sc-364593E
5 mg
10 mg
50 mg
100 mg
500 mg
1 g
$98.00
$140.00
$306.00
$459.00
$1224.00
$1958.00
1
(1)

La pomalidomida inhibe FEM1B uniéndose a la proteína cereblon, lo que conduce a la degradación de FEM1B. Esta degradación reduce su capacidad para regular el sistema ubiquitina-proteasoma.

Thalidomide

50-35-1sc-201445
sc-201445A
100 mg
500 mg
$109.00
$350.00
8
(0)

La talidomida también se dirige a FEM1B a través de cereblon, promoviendo la degradación de FEM1B y afectando a la actividad ubiquitina-proteasoma.

Lenalidomide

191732-72-6sc-218656
sc-218656A
sc-218656B
10 mg
100 mg
1 g
$49.00
$367.00
$2030.00
18
(1)

La lenalidomida es un fármaco inmunomodulador que se une al cereblón e induce la degradación de FEM1B, afectando a la regulación proteasomal.

CC-122

1015474-32-4sc-507488
5 mg
$420.00
(0)

La avadomida se une al cereblón y promueve la degradación de FEM1B, alterando el funcionamiento del sistema ubiquitina-proteasoma.